Los países del tercer mundo son aquellos países en vía de
desarrollo. Dichos países se encuentran en Asia meridional, África, América
Central, América Latina, Oceanía y Oriente Medio.
Estos territorios tienen algunas características comunes,
como la pobreza, la alta densidad de población, la elevada tasa de mortalidad,
la dependencia de países desarrollados, etc.
El termino tercer mundo fue usado por primera vez por el
demógrafo francés Alfred Suavy en la revista L’Observateur, donde se esgrimió
para referirse a los países que no se alinearon con el bloque de la Unión
Soviética o el bloque capitalista durante la Guerra Fría.
Se dice que el tercer mundo tiene una posición comparada con
la del Tercer Estado (el pueblo común). Y que el primer y el segundo mundo (el
capitalista desarrollado y los países comunistas, respectivamente) con el
antiguo clero y con la nobleza.
En este sentido, y según Alfred Suavy: “Al igual que el
Tercer Estado, el tercer mundo no tiene nada y quiere ser algo”. Implica que
éste es explotado y que su destino es llegar a ser revolucionario.
Originalmente, el tercer bloque mundial consistía en los
países de la India, Yugoslavia y Egipto. Políticamente, el tercer mundo surgió
en la Conferencia de Bandung (1955), la cual estableció el movimiento de países
no alineados. En un momento se llegó a pensar que estos países podrían cortejar
con éxito a los bloques comunistas y capitalistas en una asociación económica
sin verse influenciados por ellos.
No obstante, temiendo que se alinearan con el bloque
enemigo, fueron explotados y socavados por las superpotencias del primer mundo
y del segundo mundo.
A grandes rasgos, la mayoría de los países del tercer mundo
eran colonias de países fuertes como Inglaterra, Alemania, Francia, Estados
Unidos de América, Países Bajos, etc.
De este modo, uno de los principales objetivos de las
Naciones Unidas en 1960 era acelerar la libertad del dominio colonial ya que,
como consecuencia, muchas de las naciones del tercer mundo eran analfabetas,
estaban superpobladas y políticamente eran inestables.
Por otro lado, el término “tercer mundo” ha estado en uso
desde hace muchos años, aunque se considera que es despectivo en algunos
círculos ya que esta palabras se utiliza para referirse a los países pobres.
En general, los países del tercer mundo están menos
desarrollados económicamente que los países del primer mundo y del segundo
mundo. Y a su vez, estos territorios se enfrentan con numerosos problemas como
la pobreza, el desempleo, la población incontrolada, la alta tasa de mortalidad
infantil, la falta de industrialización.
Las razones de estos problemas son muchas, es por ello que a
continuación te dejo las diferentes teorías que intentan explicar el
subdesarrollo de estos países.
Teorías que explican la situación de los países del tercer mundo
A prioridad, hay dos teorías principales que intentan explicar
el subdesarrollo del tercer mundo. Son la teoría de la modernización y la
teoría de la dependencia:
Teoría de la modernización
La teoría de la modernización afirma que el subdesarrollo en
el tercer mundo es causado principalmente por las políticas y prácticas
económicas defectuosas de las naciones del tercer mundo. En este sentido, los
países del tercer mundo se aferran a los modelos tradicionales de desarrollo
social y económico que no son conducentes al desarrollo económico.
La teoría de la modernización afirma que los países del
tercer mundo carecen de la iniciativa, el capital, el acceso a la tecnología y
las instituciones democráticas necesarias para el desarrollo económico. Además,
la razón principal de la falta de desarrollo radica en sus propias prácticas.
A grandes rasgos, los teóricos de la modernización creen que
el primer mundo tiene un papel que desempeñar en el desarrollo del tercer mundo
aunque su su papel es limitado.
Según la teoría de la modernización, las sociedades
tradicionales del tercer mundo no creen en la mejora progresiva, simplemente
viven como lo hicieron sus ancestros.
A su vez, se argumenta que esta ideología da como resultado
estructuras económicas de subsistencia, pobreza generalizada y ningún proceso
de mejora.
Así pues, las sociedades tradicionales desarrollan con
frecuencia negocios improductivos y estructuras gubernamentales donde grupos o
individuos en posición de poder estancan el desarrollo económico al redistribuir
el beneficio del crecimiento económico en sus propias manos.
De un modo resumido, el subdesarrollo es simplemente el
fracaso de las propias sociedades del tercer mundo para avanzar de una
mentalidad tradicional y nutrir la misma llama de la creatividad que encendió
la revolución industrial europea.
Para esta teoría, los países del tercer mundo deben
abandonar sus modelos culturales y sociales tradicionales en favor de las
tradiciones occidentales y de su sistema económico para que puedan desarrollarse.
De este modo, los países que no han hecho la transición del
tradicionalismo a la modernidad no podrán avanzar.
Teoría de la dependencia
La teoría de la dependencia postula que el subdesarrollo del
tercer mundo no es culpa de las propias naciones del tercer mundo. Más bien,
dicha teoría sostiene que el bienestar económico del primer mundo es resultado
del empobrecimiento del tercer mundo y que el orden mundial existente está
fundamentalmente apilado contra el desarrollo económico de éste último.
La teoría contemporánea de la dependencia es de origen
marxista. Y en concreto, el concepto de dependencia se remonta a Adam Smith,
quien reconoció que las prácticas económicas imperialistas de las potencias
europeas habían negado a los pueblos colonizados los beneficios del crecimiento
económico.
La teoría de la dependencia se centra más en el orden
económico internacional que en la estructura social del tercer mundo. En la
teoría de la dependencia, ninguna sociedad puede ser vista aisladamente.
A los ojos de los teóricos de la dependencia, el principal
fracaso de la teoría de la modernización es que ignora el orden mundial y las
influencias externas sobre el tercer mundo a favor de culpar al tercer mundo
subdesarrollado.
En la teoría de la dependencia, el subdesarrollo no es
simplemente un fracaso de los países del tercer mundo para desarrollarse, como
los teóricos de la modernización lo harían ver, sino más bien el resultado de
un proceso activo de empobrecimiento.
Principales países del tercer mundo
África
- Angola
- Benín
- Burkina Faso
- Cabo Verde
- República Centroafricana
- Chad
- Conga
- Djibouti
- Guinea Ecuatorial
- Etiopía
- Gambia
- Guinea
- Lesoto
- Liberia
- Madagascar
- Malí
- Mauritania
- Mozambique
- Ruanda
- Santo Tomé
- Príncipe
- Senegal
- Somalia
- Sudán
- Tanzania
- Uganda
- Zambia
Asia
- Afganistán
- Bangladesh
- Bután
- República Democrática Popular de Laos
- Maldivas
- Myanmar
- Timor-Leste
- Yemen
Pacífico
- Kiribati
- Samoa
- Islas Salomón
- Vanuatu
Caribe
- Haití
No hay comentarios.:
Publicar un comentario